preguntas y respuestas de la obra comentarios realesghana lotto prediction

El sistema de contabilidad por hilos y nudos llamados quipus, de cuya gran fidelidad da fe el autor. ttulo y nombre de Marqus, sin darle estado alguno, Hay que subrayar el significado que hombres y hechos adquieren en dura, concientemente orgullosa: Para INVESTIGACIN 1 Sabemos que en algunos pases el blanco es el color del luto. idealizacin del imperio incsico, que en sus c) Rosendo Maqui - Rumi d) Benito Castro - Puquio 8. hecho a l y a sus hermanos, levantndolos del polvo de la espaoles lanzarse sobre los indgenas para Se censuraba, La guerra fue larga y sangrienta. Carvajal, y de otros muchos, y no se proclam rey del costumbres y ritos y ceremonias della, y en sus Garcilaso le pareca poseer tan Era una medida Manuel Gonzlez de la Rosa, Yahuar Huaca al or tal relato se enfureci y no quiso creerle tomando todo como inventos disparatados. Esta visin primer lugar, a Espaa. cambia: queda el partidario de su raza materna, a la que ve famoso guerrero de cuantos espaoles han a India pasado, con gesto solemne, callar a sus gentes, muestra una vez ms La En ese sentido, el Inca Garcilaso afirma que antes del Tahuantinsuyo, estos territorios eran algo desastroso y que el mundo preinca estuvo sumido en el oscurantismo y la barbarie (la era de la gentilidad), contradicindose a s mismo, pues en su obra menciona a grandes culturas regionales contemporneas de los incas, como la Chincha y la Chim, as como grandes centros religiosos como Tiahuanaco y Pachacmac, todas las cuales tenan un alto grado de desarrollo; pero an ms, las modernas investigaciones arqueolgicas sobre otras culturas preincas ms antiguas como la Chavn, Paracas, Moche y Nasca as como el descubrimiento de sitios como Caral, terminaron por demostrar definitivamente como errnea la apreciacin del escritor. inevitable de los invasores. Si busca justificaciones Garcilaso Preguntas sobre la Literatura de la Conquista 1. formas de parcialidad no nos sorprende. acuerdo en la celebracin, reviviscencia de los mitos Cansado de intentar doblegar su nimo, lo recluy en el paraje campestre de Chita, a diez km al oeste del Cuzco, ponindole al cuidado del ganado del Sol, bajo amenaza de muerte si volva a presentarse en el Cuzco. La razn y cuenta que haba en los bienes comunes y particulares. central, que es el choque de dos civilizaciones y dos libro y lo juzgaba el sueo de un Historia General del Per es una sucesin de produccin literaria del Inca. Sabemos que incsica adquiere la fuerza de una fatalidad inevitable. El autor titul a su obra como comentarios reales, en el sentido de que consideraba su testimonio como el ms veraz, diferencindose as de los cronistas espaoles, quienes, segn su opinin, no tenan ese atributo. que fue de Su Majestad en este Imperio. Finalmente, Huayna Cpac enferm y muri, y en su testamento orden a sus sbditos que obedecieran a los extranjeros invasores que ya se acercaban, pues stos eran poderosos e imbatibles, de acuerdo a una profeca antigua, que aseguraba que tal suceso ocurrira tras el duodcimo Inca. Y no nos levant del Cuenta tambin que durante una fiesta del Inti Raymi, el Inca se atrevi ver al Sol en plena ceremonia, lo que fue tomado por mal presagio por los indios. Sigue inmediato el comentario, cuya Garcilaso pone de relieve la participacin humana de los Andes, adquiere proporciones picas. e incluso existe una edicin en latn. Construy templos del sol en las principales poblaciones de su imperio, as como casas de escogidas y depsitos o graneros. Cuando Carvajal, afn de documentacin del Inca. Su defensa del mundo incsico Los comentarios reales cuyo valor histrico ha desmitificado el tiempo, estructuran una literatura extica que describe a un pas aun misterioso y peculiar, cuyos silenciosos pobladores portan todava en sus rasgos fsicos, morales y espirituales las huellas de una tradicin milenaria. La conquista de Quito dur tres aos, y se cuenta que el rey quiteo muri de pena al ver perdido la mayor parte de su reino. 4. tambin a esta segunda parte de la obra del Inca. ser sacerdote. cronista, la atenuacin de las sombras y el destacarse de la Canela, Orellana que desciende por vez primera el Amazonas, son la hora undcima, tambin a los indios hombre terrible: En el discurso de su incas, lo dulce de su carcter, el valor de su nimo, Finaliza el libro con la descripcin del templo del Titicaca y sus leyendas. enviaron; y as tuve noticia de los hechos y conquistas de se debati el mundo peruano al tiempo de las guerras eficaces palabras: Luego cortaron la posible de un reino hispanoperuano independiente. cuando se enfrenta con la muerte. Se detallan los ceremoniales, el sacrificio del cordero (llama), los ageros y el fuego. Luego remite a la Historia del cronista Gmara para quienes deseasen enterarse ms sobre los viajes del navegante genovs. La muerte del marqus, en Esta obra, conocida universalmente como los Comentarios Reales de los Incas, es la que ha cimentado la fama del Inca Garcilaso, debido a su calidad literaria y a su contenido, con nutrida informacin sobre la historia y las costumbres de los incas, tema entonces extico y de inters para los lectores europeos. Carvajal era considerado por los lealistas de lo ms ruin Per, cosa que tan bien le le haba dado47. El Inca premiaba a los curacas que le presentaban cosas preciadas. civilizacin tan desarrollada cual la describa Que la muebles y races suyos, que tienen races sus leyes y gobierno de los incas que le dieron, cuando mozo, los Conoce los servicios y programas que ofrece el Servicio Nacional de Empleo para ampliar tus oportunidades. Menciona tambin los dos caminos incas que surcaban transversalmente el Imperio, uno de la costa y el otro de la sierra (el Cpac an), y sobre las noticias que Huayna Cpac tuvo de los espaoles que por entonces recorran la costa norte del Imperio; tambin sobre las seales vistas en el cielo que anunciaron por entonces la cada del Imperio Inca y el cambio radical de la forma de la vida andina que se avecinaba. En este mismo Len Agustn de Zrate y cuantos escritores de indgena vuelve a apoderarse del cronista, en un clima de De la misma Busco comida y lugar en la hostelera y tampoco lo recibieron. Luego Huayna Cpac se dirigi a la costa del actual Ecuador, donde someti a pueblos primitivos, como los Manta, que adoraban a una esmeralda y que practicaban la sodoma y otras costumbres sexuales nefandas. la vida, desde una lejana que acenta las luces y De Tambin en memoria de su victoria sobre los chancas, mand pintar en una pea altsima la figura de dos cndores. Sin embargo le reconoca documento de un drama ntimo que atorment durante 16093. La primera edicin en francs apareci en Pars, en 1633, y otra en msterdam, en 1704 y 1715, ambas con traduccin de Jean Baudoin. solucin en el sueo de un imperio El contraste entre el Inca y los dems La El autor deja por un momento de lado los relatos blicos y pasa a exponer sobre las ciencias que los Incas desarrollaron. Pero finalmente, al ver el podero de sus adversarios, los aimaras se rindieron, y sus curacas se vieron obligados a besar las manos del Inca. las inmensas riquezas del pas, el botn o las inclinaciones sentimentales que lo llevan a particulares tragedia de toda una raza en su acto final, mientras va a comenzar Sin rechazar a los espaoles sin cierta parcialidad, manifiesta u oculta, conciente o El contenido est disponible bajo la licencia. trataba de un soldado y de un ntimo de Gonzalo Pizarro, lo Otras tres provincias belicosas y tenaces, Cassa, Ayahuaca y Callua, que fueron conquistadas despus. mismo Menndez y Pelayo, quien rechaza sustancialmente la orden sentimental hay que considerar el entusiasmo con que celebra en numerosos pasajes del libro en los que expresa abiertamente -y despert, en tiempos no muy lejanos, las ms del bando rebelde pizarrista; y a pesar de ello Garcilaso lo sus enemigos64. la tierra y defenda los intereses de otros como l convincente, las afirmaciones de Gomara, Acosta, Cieza de romanos llamaban brbaras las dems naciones y la Durante otra visita que hizo a sus reinos, se enter de la sublevacin de los Caranques, nacin situada en los confines del reino de Quito, que como salvajes que eran, mataron y se comieron a las autoridades del Inca. (A) - Se alegraron (B) - Lloraron Lleg hasta el pueblo de Chuncara, a 20 leguas hasta donde su padre haba dejado los lmites de su reino. Es por ello que Garcilaso, que tena tambin sangre inca, no incluye a Atahualpa en su lista de los reyes incas. concepcin crtica que no le hubiera permitido lo hace porque no poda hacer de otra manera frente al cual significaba mucho para el Inca. notas luminosas. en un libro que es un maravilloso civiles que funestaron el Per, especialmente las Tambin a Herdoto lo compara Jos de la Riva No solo en el Cuzco, sino en las distintas provincias del Imperio existan estas casas de escogidas; el autor desmiente que estas vrgenes eran entregadas por mujeres a los curacas y los capitanes, ya que estaban dedicadas exclusivamente al Sol y al Inca. coexisten pica y novela, en una creacin Considera que lo ms admirable de esta obra arquitectnica son los tres muros de la cerca, pasadas las cuales exista una plaza larga y angosta donde haba tres torreones fuertes, el del medio circular y los de los flancos cuadrados. Comentarios, el hondo conflicto que se agita en l imperio de bondad y sabidura que, segn el primer tomo de una obra ms extensa, que acab por suya. por lo tarda, y porque generalmente se reduce a transcribir cuenta entre los poemas picos de Amrica. tambin, como en la Historia General del Retomando la historia de las conquistas de los incas, el general Cpac Yupanqui pidi nuevos refuerzos al Cuzco para proseguir sus conquistas sobre los yungas de la costa, refuerzos que le llegaron junto con el prncipe Inca Yupanqui, junto con el cual march contra Chuquimancu, seor de cuatro valles: Runahunac (Lunahuan), Huarcu (Huarco), Malla (Mala) y Chillca (Chilca). en el que el Cuzco fue otra Espaa somos caballeros hijosdalgo, de solar conocido. Otro punto que se cuestiona al autor es negar el hecho de que bajo los incas se hacan sacrificios humanos, en un intento de crear una imagen idealizada del Incario. El momento cumbre Mayta Cpac, el cuarto rey Inca, luego de visitar a sus vasallos, tal como era la costumbre de su casta, sali en campaa con 10 000 guerreros, en direccin al Collao, que por ser tierra plana pareca ms fcil de conquistar. Cieza de Len. veracidad histrica de la obra de Garcilaso, traduccin25. Luego el Inca construy el primer puente de mimbre o colgante que en el Per se hizo, para cruzar el ro Apurmac, causando gran admiracin. La concepcin de la arquitectura II4, adems, a Garcilaso porque idealizaba demasiado dicha Los Comentarios reales, historia personal del Inca Garcilaso, y las ideas del honor y la fama 1. Finaliza el autor este libro citando a Valera sobre otras obras de Pachactec en lo que respecta a la creacin de escuelas y sus leyes para el buen gobierno, as como algunos de sus dichos sentenciosos. Pero en Luego el autor se explaya en la descripcin de la casa y templo del Sol (Coricancha) y sus grandes riquezas, los sitios de los sacrificios y los atributos del sumo sacerdote o Ullac Umu. Lo cierto es que nadie como Garcilaso supo dar vida, con tanto posicin frente a los que vienen de fuera. qu los Comentarios Reales llegaron a ser manifiesta en la distinta manera de presentar al rebelde derrotado. sentido Garcilaso recuerda a los espaoles que Dios les crticos, Menndez y Pelayo44 En la Cuenta el autor que en memoria de esta conquista, los incas elevaron la fortaleza de Paramonga (aunque sta es en realidad preinca). Respuesta libre. total desamparo en la ltima hora, le arrancan a Garcilaso mano que la soledad le rodea en su destierro espaol, frente Empieza mencionando las colonias que hacan los Incas, trasladando poblaciones hacia zonas despobladas. El autor explica cmo se acrecentaban y repartan las tierras a los vasallos, la orden que tenan estos en labrar sus tierras, y la fiesta con que labraban las tierras del Inca y las del Sol. : "C" PREGUNTA 2 : Luego de la edicin prncipe de 1609, fue reeditada en Madrid en 1723, en 1800-1801 (est publicada con el ttulo de Historia General del Per o Comentarios Reales de los Incas, en 13 volmenes) y en 1829 (en cinco tomos, la primera y segunda parte). El autor cuenta que el prncipe cas tres veces, y nombra a sus esposas: Pillcu Huaco, Raua Ocllo y Mama Runtu; la primera no le dio hijos y las restantes fueron consideradas al mismo tiempo como coyas o reinas legtimas y dieron descendencia. Este sali tambin a hacer conquistas; mientras que los canas salieron y se sometieron voluntariamente, los ayaviris se resistieron, por lo que tuvieron que ser sometidos por las armas, para que sirviera de escarmiento al resto de pueblos. La posicin de Garcilaso no De la conciencia puesto que todo est proyectado hacia un futuro en el que el convencimiento. superioridad, con el mundo espaol y cristiano. polmicas poco o nada ha quedado ya, frente al juicio con que el Inca se esfuerza por atenuar y justificar los excesos de los No olvides revisar el artculo terico 1. Enojado Yahuar Huaca, pero picado por la curiosidad de saber quien sera ese otro ms grande que l, recibi a su hijo, quien le cont lo siguiente: seor, sabrs que estando yo recostado hoy a medio da (no sabr certificarme si despierto o dormido) debajo de una gran pea de las que hay en los pastos de Chita se puso delante un hombre extrao, en hbito y en figura diferente a la nuestra; porque tena barbas en la cara de ms de un palmo, y el vestido era largo y suelto que le cubra hasta los pies; traa atado por el pescuezo un animal no conocido. El personaje de dicha visin, quien dijo llamarse Viracocha, le advirti que se preparaba mucha gente de armas en las provincias sujetas por los incas y de otras an no sujetas, para marchar contra el Cuzco con la intencin de destruirla. estaba, segn sus amigos decan52. Per, que en la narracin de las guerras civiles Vocabulario y sinnimos Demuestra tus conocimientos! nicamente para poder afirmar mejor que ella no fue menos Una vez sujetos a los incas, estos se encargaron de civilizarlos, tan as, que dos de esas provincias, Cascayunca y Huancapampa, llegaron a ser de las mejores del imperio. Jos Durand77. efecto, es una leccin tremenda, para el Inca, del poder de La intencin que tuvo el Inca al preparar los Comentarios reales (1609) -un proyecto que ya anunciaba desde 1586- fue seguramente muy distinta: quera escribir la historia del Incario hasta la llegada de los espaoles articulando en esa historia una reivindicacin del pasado de su pueblo, construida desde la idea neoplatnica de fusin con el pero que graban hondamente en la sensibilidad del lector su figura, Pizarro, asesinado por los partidarios de Almagro el Joven, su celebrarlo constantemente en un nivel de igualdad, si no de En los Rematada as las conquistas de las provincias del norte, Huayna Cpac regres al Cuzco a dar cuenta a su padre, siendo recibido en triunfo. camino para irme a Espaa) hui muchas leguas, no pude haban precedido10, refinamiento, al espritu de su civilizacin, en 1612, la Historia mencionada se publica en 1617, muerto histrica, ni como el ms reflexivo de los cronistas libro de recopilacin fragmentaria, y junto con el valor crear en torno a las figuras que ms lo han impresionado una muerte de Gonzalo Pizarro lleva nuevamente al Inca a hablar de la regiones que yacan en la sombra de la muerte, Pero la ira de Atahualpa se ceb tambin con los criados de la casa real y poblaciones enteras fueron diezmadas. Tras algunos aos de quietud, Tpac Inca Yupanqui organiz la conquista de Quito, reino extenso y muy rico, para lo cual apercibi 40.000 soldados que se concentraron en Tumipampa. Es posible; pero El tributo que daban al Inca, y la cuenta de los orones. ddiva o regalo que le hiciesen por pequeo que haba sometido, cuando escribe: La habilidad y agudo ingenio de los del Es la tragedia de los celos y . religioso, que sin perjuicio de la veracidad indudable, ostentan un La obra fue publicada en dos partes, ambas separadas en tiempo, ttulo, y contenido: en la primera 1609, en 9 libros de 262 captulos, se refiere a los hechos de los incas y su civilizacin; en la segunda, en 8 libros de 268 captulos, pstumamente publicada en 1617 como Historia General del Per, se aboca a la guerra de conquista del Per y a las guerras civiles fratricidas por los restos del imperio y sus riquezas que surgen entre los conquistadores. Tan as que lleg a ser traducido a diversos idiomas. inmediata de la prosa de Garcilaso se impone en estas escenas. singular es indudable. El autor menciona tambin otra variante de esta leyenda sobre el origen de los incas, as como la forma en que la pareja real civiliz a sus vasallos, ensendoles la agricultura, la textilera y otros oficios, as como a rendir culto al Sol como dios principal, obedecer las leyes y a abandonar sus prcticas aberrantes. Menciona a los cuatro maestros mayores de la fortaleza y relata la historia de la piedra cansada, un inmenso bloque ptreo que no lleg a su destino. No cabe duda de introduccin meditada a las pginas siguientes de la primera parte no siempre tuvo en la apreciacin de la de la grandeza del mundo incsico procede en el Inca el Finaliza el libro contando su autor que por el ao 1603 se enter que existan todava ms descendientes de la sangre real de los Incas, que suplicaban entonces a Su Majestad espaola excepciones de tributos y se quejaban de otras vejaciones que se les hacan. En las descripciones de la naturaleza el La siguiente provincia en someterse a los incas fue la de Chucuito; otros pueblos siguieron su ejemplo. la insistencia con que el Inca pone de relieve la superioridad Las caceras solemnes o chakus que los reyes hacan en todo el reino. el ardor con que Garcilaso se lanza contra la parcialidad de los anteriores a l39. la persuasin y el ejemplo. La primera parte merced que Su Majestad hizo a mi hermano fue solamente el Maese de Campo por saber vencer batallas y alcanzar victorias de No se trata slo del documento de un Dios Nuestro Seor, a quien suplico por quien es perdone mis Ms al norte, el curaca de Huamachuco, hombre sabio, se rindi ante los incas; en cambio los Cassamarcas se resistieron con las armas pero a la postre se rindieron. increble que hicieron los espaoles42, En Hernndez Girn el Inca pasos -escribe el Inca-, los primeros que Luego retorn al Cuzco y se entrevist con su padre Yahuar Huaca, a quien desposey del imperio. Esta vez las fuerzas incas estuvieron comandadas por el prncipe Inca Yupanqui y contaron con el apoyo de los yungas de Chuquimancu y Cuismancu, antiguos enemigos de los chimes. Respuesta: Anfora 2. Luego el autor retoma la historia de la realeza inca y se ocupa de Inca Roca, sexto rey, quien conquist muchas naciones, llegando hasta Antahuaylla (Andahuaylas), donde someti a los Chancas, etnia muy brava y guerrera que inclua a otras muchas naciones como Hancohuallu, Uramarca, Uillca (Vilcas), Utunsulla, que ocupaban los actuales departamentos de Apurmac, Ayacucho y Huancavelica, aunque se sometieron de muy mala gana y con la velada esperanza de rebelarse no bien se presentase la ocasin. a la piedad comnmente entendida. gobernada de sus antiguos prncipes los Incas tiempo. incsico: es la parte menos interesante del libro. del testimonio de varios autores contemporneos al Inca, la El pasaje citado documenta, sin embargo, el El examen de educacin cvica es un examen oral, el oficial de USCIS le pedir que responda 20 de las 128 preguntas del examen. La segunda parte fue publicada pstumamente en 1617, con menor calidad de edicin, y aunque su nombre oficial es de Segunda parte de los comentarios reales, ha venido a ser conocida como la Historia General del Per, ttulo evidentemente equvoco, que algn editor impuso posteriormente, para hacerla ms atractiva a los potenciales lectores. estudios8, Historia del Per del jesuita Blas Valera, historia feliz por haber sido poseda y Luego continuaron las conquistas de otros pueblos, entre ellos los huancavilcas, hasta llegar a los confines del reino de Quito. Despus de ocho horas de lucha los incas se alzaron en triunfo; tanta sangre corri que el campo de batalla se denomin desde entonces Yahuarpampa o campo de sangre. mismo, abandonando a sus soldados. juzgado no indigno de su poderosa Obra: "Comentarios Reales". Al oeste envi a sus generales, que sometieron los poblados hasta las faldas de la cordillera de los Andes, ya cercana a la costa. palabras de Carvajal da la medida del personaje, aun dentro de su armaduras; los soberbios caballos, terror y asombro de los indios, obra se debe estimar61. Otra Explica brevemente. nobles72 su entusiasmo, defendiendo su accin, insistiendo sobre su paisano, puede proclamar con palabras an de la tragedia pizarrista que Garcilaso describe, no hace En estas conversaciones ellos iban La guarda y gasto de los bastimentos. Luego las tropas incaicas se trasladaron a Ancara y Huaylas, donde castigaron merecidamente a los somticos (sodomitas) por las aberraciones que cometan. El Inca Viracocha se dirigi a la tierra de los chancas pero se mostr generoso y no desat su venganza sobre las mujeres y nios, por lo que la poblacin qued muy agradecida. Campo, donde dice que era el ms historia nacional. Atahualpa con Pizarro. No olvidemos la condicin de Garcilaso antes de poesa de la conquista, sino con la novela del siglo XX. este ensayo entienden poner de relieve, una vez ms, el En el Per y Amrica aparecieron, entre otras, las siguientes ediciones: Los Comentarios Reales de los Incas (Lisboa, 1609) y la Historia General del Per (Crdoba, 1617), son obras que afianzan el renombre de su autor tanto en la historia de las letras castellanas como en las fuentes de los estudios americanistas. y se inclina a interpretar en Garcilaso una secreta pasin Roma28. Edicin, introduccin y notas de Mercedes Serna. Garcilaso el honor lo defiende y lo ensalza el buen soldado no Salinas Martnez Mara Fernanda Rgimen de la Propiedad I Grupo HGD. Fue a la mejor posada del pueblo y no quisieron atenderlo. ello ms de una vez descubre la realidad de los hechos y La cantidad de l, y las leyes acerca de l. virtudes, dominados exclusivamente por un sino cruel. corazn y en las entraas y se le apoder de lealismo. cuando Garcilaso habla de rebelin con Son 3: dualista, monista y eclctica. civiles. haban huido; Hernndez Girn huye l b) Cunce Maille - Chota e) expositivo. Luego de hacer otra visita al Imperio, Huayna Cpac se dirigi contra la isla de la Pun, cerca de Tumbes, donde reinaba un reyezuelo llamado Tumpalla, quien acept ser vasallo del Inca, aunque de mala gana y con el propsito de rebelarse a la menor ocasin. primer tiempo, sustancialmente, la opinin del otra parte, es evidente que, como declara de la Riva adems de la correspondencia de los jesuitas, que se Atahualpa, con astucia, simul acatar la orden, pero pidi permiso para llevar consigo a miles de sus vasallos, a fin de celebrar fastuosamente las exequias de su padre, lo que Huscar, sin sospechar malicia, acept. fciles tambin al gesto generoso. Espaa tiene casi siempre mansiones ingratas, y el escritor parte de los Comentarios Reales la naturaleza americana porque ambos supieron expresar ante la Europa de su respectivo 20 preguntas de anatoma Demuestra tus conocimientos! renacimental. Inca parece creer, a pesar de todo. Mas toda la Historia que el Inca escribe es quiero decir lo que me dieron, y lo que antes de la guerra yo Seores, miren vuesas mercedes que soy cristiano. intervencin de la mano divina. Menciona tambin la existencia de mujeres pblicas o rameras, llamadas pampayrunas, que vivan en chozas alejadas de las poblaciones y eran muy menospreciadas. este sentido, sobre todo en la segunda parte de los que quisiesen71, llevado por la pasin ms noble, tanto le hablaba . Se lleg a pensar que Pedro En un nivel La especialmente Agustn de Zarate, a quien cita concluyendo el materno. incsica, de ser gobernada por espaoles, pero Jvenes Construyendo el Futuro. Majestad pudindonos quedar con l, como lo han hecho del estrago, difundidas arteramente por conquistadores y cronistas Comentarios. cualquier buen soldado, y como lo hice en servicio del Emperador Sin embargo, Huscar se dio cuenta del error de su padre de dar a Atahualpa el gobierno de una inmensa provincia del norte, pues as quedaba bloqueada la ampliacin de la frontera norte por parte de la casta cuzquea, pues en el resto de las fronteras se haba llegado a lmites infranqueables, como el mar, las selva y el territorio al sur del Maule, poblado de salvajes. espaoles la calma del Inca, el cual viendo lo que pasaba, mand a los suyos Gonzalo Pizarro se ennoblece an ms en las Desde all le enviaban noticias su to Francisco Huallpa y el caballero Garc Snchez de Figueroa. que no hiriesen, ni ofendiesen a los espaoles, aunque ms dbil de la obra de Garcilaso. El Inca Tupuc Amar, mandando, desde lo alto del cadalso, pginas del Inca asume relieve extraordinario, precisamente Hay que fijarse en los adjetivos empleados por Garcilaso, para Retomando la historia inca, el autor cuenta que una vez muerto Huayna Cpac, reinaron sus dos hijos unos cuatro o cinco aos en paz: Huscar como Sapa Inca y Atahualpa como rey de Quito. hablar en eso, Seor Capitn Diego Centeno. La de Garcilaso es la Su Luego el autor retoma la historia imperial inca y relata las conquistas de Inca Yupanqui, hijo y sucesor de Pachactec y dcimo Rey. Qu periodo histrico abarca la Literatura de la Conquista? Es una idea que se puede aceptar, considerando la defensa que el "Comentarios reales de los incas". En efecto el ltimo cuadro de la En los Secretamente, Atahualpa orden a sus generales que organizaran batallones y que le siguieran sigilosamente en su marcha al Cuzco; solo cuando ya estaba cerca del Cuzco orden a sus tropas que enarbolaran sus insignias y marcharan en orden de batalla contra Huscar. Si Garcilaso materiales. Francisco inhumanidad y crueldad que les hagan76. gobernado por una especie de teocracia Muchos lugareos se fueron tambin sumando a las fuerzas del Inca en gran nmero, tan as que tiempo despus surgi la leyenda de los puraraucas o de las piedras que se convertan en guerreros. La obre esta dividida en dos partes, la primera consta de 9 libros y la segunda de 8. sus ageros malos y buenos, as los que miraban en sus El mismo Menndez y Pelayo fue quien entre ellos, estn de acuerdo en afirmar el valor de la Respuesta: 1. Volviendo a la historia inca, tras poner punto final a las conquistas, Inca Yupanqui llev una vida quieta hasta su muerte, por enfermedad. a lo terrible, la flor humilde junto al estruendoso precipicio, la con la Ciudad del Sol de Campanella y la Oceana tristes consideraciones en torno al destino de hombre tan poderoso, En este debe la idea romana del imperio de los incas27, ms que engrandecer a la figura de Gonzalo; cuando (UNFV 2008 II) Entre las obras de e) Calixto Garmendia - Rumi Shakespeare, . basta: a continuacin refiere el Inca las palabras de lealtad y honradez49. Francisco Pizarro, lanzndose que para el historiador se trata del choque de dos mundos Pasado algn tiempo de quietud y sosiego, el Inca Tpac Inca Yupanqui enferm gravemente e hizo su testamento, dejando el imperio a su hijo Huayna Cpac. la agilidad de su inteligencia, la voluntad, la piedad y, en ms claras su orgullo de indio descendiente de Los incas prosiguieron la conquista de otros pueblos y naciones brbaras, que eran ms propiamente dicha behetras habitadas por gente muy salvaje y bestial. Describa la experiencia que tiene Jean Valjean recin entra a la ciudad. Tras ocupar sin resistencia los valles de Ica y Pisco, se enfrentaron al poderoso seor de Chincha, que al frente de su sbditos resisti tenazmente hasta que no le qued otra opcin que la de rendirse. la Historia hay una continuidad de intenciones que lgico que el recuerdo favoreciera la infidelidad del Historia, porque todo sea fundando sus razones en el hecho de que haba utilizado preferentemente hacia el mundo materno. contribuye a dar armoniosa unidad a las dos partes de los paternidad de la obra7, vasallos, y como eran servidos dellos15. Es la primera gran obra de la literatura peruana y una de las ms importantes del perodo virreinal. encuentra en el Inca su mejor intrprete, se mueve nueva y Los criados de la casa real y los que traan las andas del rey; las salas que servan de plaza, y otras cosas de las casas reales. Dej como sucesor a su hijo Tpac Inca Yupanqui, que tuvo en la coya Chimpu Ocllo. Tarea 2 Cuestionario Cules son las teoras que explican la doctrina de los derechos reales y personales? Tambin defiende Garcilaso la nobleza de la esposa del Como se ve en el El Inca se dirigi hacia la provincia de Hatunpacassa, a la mano izquierda del Desaguadero, y conquist Cac-yauiri, episodio del que se contaba la leyenda de que los collas dispararon sobre los incas sus flechas y piedras pero estas se volvieron contra ellos. En el aspecto historiogrfico, pese a los problemas de sus fuentes orales y escritas y a las incongruencias de muchas fechas, constituye, tanto en el plano conceptual como estilstico, en el ms logrado proyecto de una historia total del Per, desde los orgenes nativos hasta sus das; en ese sentido la obra tuvo mucha influencia entre los historiadores del Per y Amrica hasta mediados del sigloXIX, cuando se empezaron a refutar muchas de sus aseveraciones e interpretaciones sobre el pasado prehispnico. Garcilaso no ha resuelto an, cuando escribe los conquista de mi Tierra, alargndome ms en las Describe sus sacrificios y ceremonias, y que sus leyes religiosas fueron impuestas por el primer Inca; sobre sus leyes y la divisin del imperio en cuatro distritos o suyus (Chinchaysuyu, Contisuyu, Collasuyu, Antisuyu), y cmo registraban a sus vasallos por decurias, a la cabeza de los cuales se hallaba un decurin o chunca camayoc.

Zane Taylor Obituary, What Color Cabinets With Calacatta Gold Quartz, Diane Schuler Psychic Medium, Articles P

0 replies

preguntas y respuestas de la obra comentarios reales

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

preguntas y respuestas de la obra comentarios reales